Archivo de la etiqueta: agujeros negros

Física para inquisidores

Inquisition-750x500

Hola gentes, aquí estamos de nuevo. Ha pasado mucho tiempo desde que no pasábamos por casa, me refiero a este blog. Los motivos son todos laborales, falta de tiempo y tal, pero no os aburriré con mi vida porque para eso siempre hay tiempo. El otro día me volví a poner en contacto con el mundo blog con una entrada para Naukas. La entrada iba sobre la posibilidad de tener agujeros negros cargados. A mi entender era una entrada bonita y que aclara una pregunta que me han hecho mil veces sobre los agujeros negros: ¿Cómo es posible que los agujeros negros puedan estar cargados?

El caso es que la entrada ha suscitado el interés de unas buenas gentes que se han puesto el título de inquisidores del mundo de la divulgación. Su tarea no es otra que denunciar y aclarar, en la medida de lo posible, los fallos y errores que cometen los divulgadores en su quehacer. Y claro, mi entrada por lo visto estaba llena de fallos y de cosas inapropiadas. Tengo que reconocer que la inquisición no es una de mis instituciones históricas favoritas, para mí siempre ha sido mucho mejor que me corrigiera Mary Poppins, Coco o el Barbas de Érase una vez la Vida. Pero bueno, eso es cuestión de gustos. La entrada que critica mi entrada está aquí:

De cargas y agujeros negros

Yo, aunque insisto en que los procedimientos inquisitoriales están bastante alejados de mis gustos personales y bastante alejados del espíritu científico, leí con fruición y deleite la entrada que me habían dedicado. Siempre es un honor que hablen de ti aunque sea mal. Y, oh, para mi sorpresa y desasosiego descubro apesadumbrado que estos incipientes Torquemadas de la divulgación no han dado ni una, sus explicaciones son erróneas y cometen errores que van desde no haber entendido la lectura hasta una profunda y notabilísima falta de conocimiento de la física de la que están hablando. Pero qué se puede esperar, esa siempre ha sido una de las características de toda inquisición que se precie. Eso sí, la terminología y las palabrejas técnicas la dominan como dios, lo malo es que los argumentos fallan estrepitosamente. Todo esto, ni que decir tiene, dicho sin acritud ninguna.

Dado que en las redes les dije que la entrada era un monumental mojón y me han pedido que demuestre tamaña afirmación. Aquí van estas bonitas líneas. A esta clase invito yo.

Nota: La entrada no pretende enseñar nada ni ser divulgativa o educativa. Es literalmente una medida de ego. Yo soy así. Así que si te aburres a la tercera línea de lo que sigue me parece muy bien que dejes de leer y me dediques algún improperio que otro. La entrada está pensada para excelsos inquisidores de la ciencia que saben de lo que hablan.

Sigue leyendo

1 de septiembre de 1939

mapapolonia

El primer día del mes de septiembre de 1939 está marcado a fuego en la historia de la humanidad.  Podemos considerar que fue ese día en el que comenzó de manera oficiosa la Segunda Guerra Mundial tras la invasión Nazi, con la connivencia de la URSS, de Polonia.

Y ese día, confirmando la hipótesis de que la historia es un pañuelo, la historia hizo un guiño sarcástico en forma de dos artículos científicos.  Estos son el objeto de esta entrada.  Estos dos artículos se publicaron en el volumen 56 de la revista Physical Review.physrevvol56

Esta entrada tiene su origen en el programa 27 de Los 3 Chanchitos que es el podcast semanal de sevillawebradio.com en el que participo.  También tenemos un canal de YouTube donde ampliamos lo que contamos en el podcast o hablamos de cosas de ciencia que nos resultan interesantes.  El vídeo de relativo a esta entrada es:

Sigue leyendo

Gone with the Hole, información y agujeros

gonewiththehole

Si sois aficionados a la divulgación sobre agujeros negros estoy seguro de que os habréis percatado de que un tema candente, un problema abierto, en el tema es el de si esos bichos destruyen o no destruyen la información.

Sí, es un tema alucinante que nos confronta a nuestro entendimiento de las leyes de la mecánica cuántica, el espaciotiempo, y todas esas cosas chulas. Lo que pasa es que a mí me da un poco de repelús en lo tocante a la divulgación del tema.

El problema gordo que yo veo es que el término «información» no significa lo mismo para los físicos del campo que para los amables escuchantes o lectores. De hecho, ni tan siquiera para los físicos del campo significa siempre lo mismo.  Así que vamos a dedicar la entrada a explicar el problema, según mis entendederas, de la forma más completa posible, con todos los ingredientes.

¡Ah!, no voy a dar ninguna solución. Nadie la tiene.

Sigue leyendo

La física del Ministerio del Tiempo

Desde hace un tiempo me estoy reconciliando parcialmente con la televisión. Últimamente hemos tenido la oportunidad de disfrutar de Órbita Laika en la segunda cadena programa que ha firmado una segunda temporada.  Pero hace poco se estrenó una nueva serie en la primera cadena, El Ministerio del Tiempo.

ministHe visto el primer capítulo y he de confesar que empecé a verlo con la idea preconcebida de que iba a ser una auténtica pérdida de tiempo. No fue así. Me ha encantado por muchos y variados motivos que voy a comentar más abajo.  Pero en esta entrada de domingo me apetece divagar un poco y justificar desde el punto de vista físico la posible existencia de este Ministerio del Tiempo.

Podéis seguir las peripecias de los viajeros en el tiempo patrios en la Primera de TVE todos los lunes a las 22:15.

Sigue leyendo

Nuestra galaxia es un agujero de gusano y tú con esos pelos

Miedo-a-ser-insuficientes-InspiramundoEn serio amigos, no podéis darme esos sustos sin avisar ni nada.  Ayer estaba tan tranquilo y de repente me encuentro con la noticia de que nuestra galaxia, sí, sí… nuestra galaxia, es un agujero de gusano.

Que vale, que a lo mejor no es para tanto, pero que se te queda el cuerpo mal al recibir la noticia en la situación en la que me encontraba. Estaba en el baño.

Claro, no he podido dormir en toda la noche de la excitación y la alegría que me produce saber que vivimos en un agujero de gusano grandote.  Sí, de esos que se nos ha dicho que no podrían existir y que son inestables, pues ahora, leyendo los medios, no solo existen sino que nuestra galaxia está en uno de ellos.

Los periódicos, blogs, y revistas se han hecho eco de esta nota de prensa:

Inside del big wormhole (Dentro del agujero de gusano grande)

Que además viene con esta foto:

wormhole 792X175_0

Y claro, si ponen una fotaco así no puede ser mentira lo que están contando.

Permitidme acabar con vuestra ilusión igual que yo he acabado con la mía al leer dos o tres cosas al respecto:

Possible existence of wormholes in the central regions of halos El artículo científico en el que se basa la noticia.

Possible existence of wormholes in the galactic halo region  El artículo en el que se basa el artículo en el que se basa la noticia.

Sigue leyendo