Archivo de la etiqueta: entropía

El condensado de Bose-Einstein — VI

Planck y Einstein

Planck y Einstein

Estamos cada vez más cerca de la predicción del efecto de condensación de bosones.  Siguiendo la línea de las anteriores entradas:

El condensado de Bose-Einstein — I  donde se introdujo el concepto de longitud de onda de de Broglie como aproximación al “tamaño” de una partícula cuántica y se discutió el significado general de partícula en este contexto.

El condensado de Bose-Einstein — II  donde hicimos un resumen del significado y utilidad del principio (teorema) de indeterminación de Heisenberg y su relación con la longitud de onda de de Broglie.

El condensado de Bose-Einstein — III  En esta entrada discutimos el espín y su principal consecuencia, la clasificación de las partículas en fermiones y bosones.

El condensado de Bose-Einstein — IV  Damos la imagen cualitativa del proceso que lleva a un sistema a formar un condensado de Bose-Einstein haciendo uso de los conceptos introducidos en las tres entradas previas.

El condensado de Bose-Einstein — V  Aquí empezamos con la historia que condujo al condensado de Bose-Einstein.  Empezamos con el problema del cuerpo negro ideal y las ideas de Planck que condujeron al nacimiento de la cuántica.

En esta sexta entrega presentaremos un problema oculto en la derivación de la fórmula de Planck para el cuerpo negro ideal. Luego nos centraremos en un trabajo de Einstein en el que se demostró sin genero de dudas que la radiación electromagnética estaba compuesta por paquetes discretos de energía.  A esos paquetes de energía los denominamos actualmente fotones.  Este resultado es esencial para entender el paso que dio Bose posteriormente y que condujo, con un papel principal del propio Einstein, a la predicción del condensado que lleva sus nombres.

Sigue leyendo

El condensado de Bose-Einstein — V

cobe3k

Como aquí seguimos las tendencias tras la presentación de los conceptos fundamentales y de la idea que está detrás del condensado de Bose-Einstein es momento de afrontar el inevitable momento de la precuela.  En esta entrada vamos a empezar a hablar de la historia que condujo a la predicción del condensado de Bose-Einstein.  Una historia cargada de intuiciones, buenas ideas, aceptación de ideas odiadas, jugarretas entre científicos y mil y una cosas más.

Esta entrada es la continuación de las cuatro anteriores:

El condensado de Bose-Einstein — I   En esta entrada comenzamos introduciendo un concepto esencial el de longitud de onda asociada a una partícula.  Este requerimiento fue una de las expresiones de la denominada dualidad onda-partícula.

El condensado de Bose-Einstein — II  Aquí se hace una explicación del principio de indeterminación de Heisenberg y su relación con la longitud de onda asociada a una partícula.

El condensado de Bose-Einstein — III  Terminamos de introducir los elementos esenciales para entender el origen de los condensados de Bose-Einstein, el espín y la clasificación de las partículas en Bosones y Fermiones.

El condensado de Bose-Einstein — IV  Damos la imagen cualitativa del proceso que lleva a un sistema a formar un condensado de Bose-Einstein haciendo uso de los conceptos introducidos en las tres entradas previas.

En esta entrada encontraréis el primer paso en el camino que se siguió hasta proponer la existencia del condensado.  Hemos de tener en cuenta que muchos de los conceptos que hemos introducido en nuestra discusión del tema aún no se conocían en la época en la que fue predicho el fenómeno en cuestión, dichos conceptos estaban siendo desarrollados en paralelo.  Este hecho no hace más que aumentar el mito de algunos científicos que se aventuraron por caminos desconocidos que les presentaban fenómeno y hechos teóricos que se enfrentaban frontalmente con todo lo que creían y todo lo que creían saber.

Sigue leyendo

La delgada y problemática línea entre pasado y futuro

relojEl paso del tiempo es un problema que martillea a la física y a sus practicantes.  Todos tenemos una intuición sobre el paso del tiempo, crecemos, cambiamos, nos movemos, etc.  El tiempo fluye, signifique eso lo que signifique.  ¿Por qué siempre fluye en la misma dirección?

En física se nos dice que el tiempo solo es una dimensión más, igual en estatus que las dimensiones espaciales ancho, alto y largo.  Pero sin duda tiene un carácter distintivo, yo puedo «ver» las dimensiones espaciales a mi alrededor y puedo desplazarme a voluntad por ellas. Con el tiempo no puedo hacer eso, el tiempo me arrastra del pasado al futuro, siempre.  Puedo recordar el pasado pero no el futuro.

Sin lugar a dudas el tiempo tiene una flecha, apunta en un sentido y eso, eso es un problema.

Sigue leyendo

Videoblog: Camino hacia la cuántica — Punto de partida, la entropía

Hoy es lunes así que toca vídeo.  Prometo que estoy intentando mejorar la edición, la luz, el sonido, etc.  Pero me llevará tiempo y recursos.  Por ahora los resultados no son magníficos pero tampoco son nefastos, al menos en mi opinión 😛

Nos decantamos por iniciar un viaje a los orígenes de la mecánica cuántica.  El objetivo es tener unos vídeos que remarquen algunos puntos físico/históricos relevantes, a mi humilde entender, para luego meternos en mayor profundidad en lo que a la física se refiere.

Así que me parece un buen punto de partida remarcar que el punto inicial para el descubrimiento o construcción de la mecánica cuántica vino de la mano del trabajo de Boltzmann sobre la entropía.  Si te quedas con ganas de saber más sobre este tema después del vídeo os dejo algunas entradas del blog donde lo tratamos con mayor profundidad.

Entradas para ampliar

Tan llevada y tan traída… Hablemos de entropía

Aquí hacemos una discusión sobre el complicado concepto de entropía.

Cuerpo Negro

Una discusión sobre el cuerpo negro.

De la entropía a la cuántica

Justamente de lo que hablamos en el vídeo.

El premio Nobel concedido a Einstein

Sobre el motivo y las razones de darle el Nobel a Einstein por su trabajo en la interacción entre radiación y materia.

Nos seguimos viendo…

El universo no es un holograma

En los últimos días han aparecido muchos sitios que se han hecho eco de la noticia de que los cientifícos han demostrado que:

NUESTRO UNIVERSO ES UN HOLOGRAMA

Pues bien, eso no es lo que han demostrado los físicos involucrados en el trabajo que ha levantado el revuelo.

Los trabajos en cuestión son:

Quantum Near Horizon Geometry of Black 0-Brane

Holographic description of quantum black hole on a computer

Los artículos son extremadamente técnicos. Tienen cientos de ecuaciones entre los dos (literalmente). Y hacen muchas cosas chulas excepto la de demostrar que nuestro universo es un holograma.

Pero, ¿qué tienen que ver los hologramas con el universo? ¿Por qué el revuelo mediático?

En esta entrada vamos a intentar responder estas preguntas y aclarar lo que han demostrado los físicos de los que tanto se habla.

Una charla al respecto de esta entrada que di en el Bulebar (sí, con dos b’s):

Cambio de planes

Sigue leyendo